Authorship: Teorías del Autor- Intención- Significado- Cultura
Updated: May 12, 2022
A través de los años ha quedado claro que definir una teoría para el concepto de autor es una tarea ardua. Lecturas como Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview de Dario Compagno y Notas sobre la "teoría del autor" en ficciones audiovisuales de Efrén Cuevas muestran una larga gama de pensamientos teóricos complejos sobre las teorías de "authorship" que no están resueltas en su totalidad. Estos teóricos tratan de ponerle una estructura solida a las siguientes preguntas universales: ¿cómo entender la relación entre el ser humano y las palabras? ¿cómo el pasado controla lo que las personas quieren decir o escribir? Además, a pesar de abundar en aspectos como la subjetividad, la lingüística y la expresión semiótica, no exploran la importancia del tema de la originalidad con relación al "authorship". De modo que, ¿será clave definir el concepto de autor y originalidad paralelamente para darle más claridad a estas teorías?
Las diferentes teorías de "authorship" que conocemos hoy en día han pasado por tres planteamientos importantes en un momento dado. En Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview por Dario Compagno se discuten los planeamientos de los teóricos que ayudaron a componer cada una de las tres fases. Teóricos como Husserl, Croce y 'the New Criticism' son los que le dan inicio al debate sobre "authorship". De modo que, en la primera fase ellos establecen que las intenciones del autor son privadas e innecesarias para criticar una obra literaria, los significados son independientes de las intenciones privadas y el valor de la obra literaria radica en las configuraciones formales que producen las palabras. Por otro lado, los teóricos Derrida y Barthes conforman la segunda fase discutiendo que los significados son inalcanzables porque el texto esta constituido por lo que el autor quiso escribir y lo que el lector añada ya que el escrito está abierto a una variedad ilimitada de interpretaciones. Por ende, Barthes dice que "The birth of the reader must be at the cost of the death of the Author". Por último, los críticos Booth, Foucault, Anscombe y Eco formulan la tercera fase con un nuevo concepto que redefine el debate al identificar una instancia textual que muestra al lector un camino hacia la intención del autor. Sin embargo, los mismos establecen que el texto es un elemento de grandes regularidades culturales, que su producción es intencional debido a interpretaciones culturales y que sin un autor sustituto que sale del propio texto no se le podría dar significado a la obra literaria. Por ende, las primeras fases debaten sobre las intenciones y los significados de las palabras mientras que la tercera fase busca darle un lugar al autor explicando cómo sus intenciones surgen mediante el texto.
De esta manera, se puede evidenciar que los pensamientos sobre "authorship" conllevan muchos puntos de vistas tanto similares como opuestos. Sin embargo, es importante observar la teoría en su aplicación y qué problemáticas pueden emerger que no fueron del todo resueltas. Un ejemplo es el mundo de la cinematografía evidenciado por la lectura Notas sobre la "teoría del autor" en ficciones audiovisuales. En la misma Efrén Cuevas estudia la discusión sobre el debate del autor en el cine desde los años cincuenta. La idea de presentar las películas como arte trajo la necesidad de buscar las cualidades que definen el artista en el cine. Desde aquí se puede observar la problemática de aplicar las teorías sobre "authorship" en todas las ramas del arte. Ya que hablar de atribuirle una obra literaria a un autor es bien diferente a cuando se habla de atribuirle una obra de arte cinematográfica a una figura (director) en un entorno de carácter colectivo. Por otro lado, encerrar el valor de la obra dentro de la huella de la autobiografía de un director deja a un lado el significado del contenido. Y aunque evaluar las películas desde su estructura básica presento un cambio en la definición de un director- autor, también conllevo a una problemática al enfocarse en agrupar estructuras comunes independientes del director. De este modo se ven en juego, las primeras dos fases discutidas en el párrafo anterior. Es así que los críticos deciden rechazar la división entre autor y texto cómo unidades cerradas y definir el director-autor como un sujeto que es construido en el acto de elaborar un discurso ideológico por medio de la película. De modo que, se ve aplicada la tercera fase de las teorías de "authorship" en las cuales se consolida las intenciones del autor y el mensaje del texto como un elemento de una cultura.
Hoy en día es notable que todos estos acercamientos sobre "authorship" han reforzada una base cada vez más solida al discutir la posición del autor de una obra. Se entiende por los críticos que es una personaje clave en la producción de la obra y es un acuerdo que resulta en un gran adelanto en esta discusión. Pero aun así no es suficiente para atender las distintas ramas del arte. Cabe destacar que, el arte es una actividad en la que el hombre recrea un aspecto real o un sentimiento con una finalidad por eso entender que debe existir la figura del autor y validar la obra como un elemento que sin un contexto cultural no tendría significado es lo correcto. Sin embargo, hay que admitir que las teorías sobre "authorship" requieren un aspecto de flexibilidad en cuanto a las distintas disciplinas del arte que no ha sido explorada. Este aspecto se exhibe claramente en la cinematografía y la arquitectura ya que son disciplinas artísticas de carácter más colectivo que difieren de la relación más personal que tiene un pintor, escritor o compositor con su obra. Por ende, llegar a una teoría universal conllevaría explorar el grado de control sobre una obra dependiendo de la disciplina artística sin dejar atrás la posibilidad de añadir los aspectos de originalidad e ideas a una discusión que establece el texto como un elemento cultural dandole un punto de vista comunitario a el tema de "authorship".
Recent Posts
See AllEstudiar la teoría arquitectónica significa el poder dar una posible explicación respaldada cuando nos preguntamos ¿por qué esa obra es...
Otro caso de estudio que aporta mucho a la discusión de ordering y cómo puede señalar instancias de authorship por medio de rasgos...
Durante esta discusión se han explorado las implicaciones de aspectos como el surfacing y el ordering en la teoría arquitectónica...
Comentarios