Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York- Rafael Moneo
Durante esta discusión se han explorado las implicaciones de aspectos como el surfacing y el ordering en la teoría arquitectónica mediante el estudio de obras de los arquitectos Frank Gehry y Rafael Moneo. Se ha establecido que el surfacing en la arquitectura implica una decisión por parte del arquitecto sobre qué tiene más peso sobre la genesis ideal de la obra ya que una cosa es la forma de un edificio y otra es el contorno o revestimiento. Por otro lado, se determinó que el ordering en la arquitectura es una serie de desiciones compositivas con sus propias normativas a raíz de una morfología. Aplicando estos conceptos al caso de estudio del Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York por Rafael Moneo, se ejemplifica como el surfacing y el ordering entran en contacto durante el diseño y en funcionamiento gracias a los avances de materiales. Interesantemente ambos fusionan la estructura y el revestimiento para resolver una arquitectura de emplazamiento demandante.
El edificio de Ciencias en Columbia completa la esquina noroeste del Campus de la Universidad de Columbia creando un nuevo espacio de transito en la ciudad, revelando la presencia de grandes cerchas sobre un gimnasio existente y conectando con puentes los edificios de Física y Química del campus. La lista de demandas para el diseño de esta obra comienzan con el respeto hacia el concepto original del campus así que Moneo renuncia a cualquier acento expresionista creando un volumen prismático. Por otro lado, también se continuo el vocabulario de separación entre edificios creando nuevos espacios de circulación y la oportunidad de conectar los edificios de Física y Química. Por último, las condiciones más determinantes dentro del proyecto lo fueron un solar sobre una edificación existente (Gimnasio Levien) que debía continuar funcionando y un marcado desnivel de terreno resuelto con un doble sistema de escaleras y entre-plantas. De modo que, Moneo le dio un orden a una solución estructural para un vano de 119 pies de luz sobre un gimnasio para hacer funcional una puente- torre con 14 plantas apiladas con una compleja continuidad espacial. Por ende, para darle orden a la morfología escogida era clave resolver la estructura de manera global para garantizar la posibilidad del edificio y relacionar los elementos del revestimiento de manera particular a la idea generatriz y las circunstancias. Por tal razón, colaboradores de Moneo, Tuñón y Mansilla comentan que "su modo de hacer arquitectura puede ser explicado desde las propias circunstancias que dan origen al proyecto".
Ya determinadas las intenciones de la obra por medio de un esquema compositivo consecuente a circunstancias complejas, entra el material que hace posible la obra. El edificio sirve tanto como un puente estructural como un puente interdisciplinario por lo que exige un programa complejo y mixto y una presencia estructural demandante. Se construyo una estructura híbrida, que por un lado se empleaba las vigas alveolares en celosía para salvar grandes luces, utilizar el mínimo consumo de material y resistir las cargas verticales. Mientras que por el otro lado se tomo grandes cruces de arriostramiento que se suman en fachada a la malla estructural de pilares y vigas que resistían los empujes horizontales del viento. Es así que Moneo utiliza 'aleatoriamente' las normas de los calculistas para crear un revestimiento que respeta la presencia de la estructura como el punto de partida de la obra a llevarse acabo. De esta manera, la estructura discurre por las fachadas por medio de una cortina ligera de paneles de aluminio colgados del forjado frentes a los diferentes paños estructurales con aletas representativas a la idea de "infill". Fascinantemente, es la ausencia de la aletas o del "infill" en fachada qué significa la aparición de la morfología o orden del edificio dibujando las lineas principales de la estructura. De modo que, Rafael Moneo pone a trabajar el surfacing en función del ordering.
Entonces, comprendemos la cita de Louis Khan en la que plantea que "diseñar es un continuo ajustarse a las circunstancias". Arquitectura es un continuo toma y dame entre ordering, surfacing y authorship. De este modo, Moeno ejemplifica, en la obra del Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia en Nueva York, como la necesidad dicta el orden; como el orden condiciona el revestimiento; y como la idea para el revestimiento no es controlada por la estructura para garantizar un buen esquema compositivo. Además, se puede adentrar en el tema del authorship al observar que la fachada de dicho edificio tiene rasgos estilísticos de Moeno al romper en instancias con la regularidad. Por ende, la discusión de estos temas como individuos entran en función de la arquitectura para señalar que diseñar también se trata de relaciones interdisciplinarias entre tecnologías, materiales e invención.
Recent Posts
See AllEstudiar la teoría arquitectónica significa el poder dar una posible explicación respaldada cuando nos preguntamos ¿por qué esa obra es...
Otro caso de estudio que aporta mucho a la discusión de ordering y cómo puede señalar instancias de authorship por medio de rasgos...
Siguiendo la discusión sobre "authorship", en la arquitectura la producción de una obra conlleva un carácter colectivo y una relación...
Comments