top of page

Prólogo: Criterios opuestos para una teoría arquitectónica

Writer's picture: adrianadominguez8adrianadominguez8

Updated: Apr 30, 2022

La teoría arquitectónica es el acto de pensar, discutir y escribir sobre la arquitectura. Sin embargo, se puede decir que es un acto amplio ya que la diversidad mundial le exige a un arquitecto diferentes maneras de aplicar la teoría de esta profesión. Esto puede resultar en una practica sumamente variada por las distintas culturas alrededor del mundo en épocas diferentes como en una misma. Así es el caso de dos de los representantes más destacados de la arquitectura contemporánea: Rafael Moneo y Frank Gehry.


La perspectiva arquitectónica del arquitecto español, Rafael Moneo, consiste de un aspecto crítico desde lo docente y proyectos que enmarcan la importancia por el lugar, el pasado y su función futura manteniendo referencias a maestros, materiales constructivos y técnicas de todos los tiempos. En su proyecto del Museo de Arte Romano en Mérida, Moneo trabaja el concepto de rescatar el pasado y ponerlo en función contemporánea al restaurar determinados muros de las ruinas que son al mismo tiempo interrumpidos por losas de hormigón que albergan los espacios programáticos del museo y un techo de luz cenital que enfatiza las masivas proporciones y escalas de los espacios romanos. De esta manera, Moneo crea un dialogo interdisciplinario en el cual los componentes arquitectónicos son parte de la exposición. Sin embargo, en el proyecto del Kursaal en San Sebastián, Rafael Moneo propone una función abstracta hacia el futuro para realzar el pasado y la geografía que rodea el lugar. La obra minimalista de rocas iluminadas construida en la costa que termina una maya urbana de trazado fuerte y repetitivo sobre montes añade un punto de encuentro cultural para la ciudad y sus habitantes sin quitarle la noción de exterior histórico. De modo que, Moneo nos muestra que su criterio puede extenderse desde el pasado hasta el futuro como viceversa basado en ideas clásicas, orden y patrones.


Por otro lado, la perspectiva arquitectónica del arquitecto canadiense, Frank Gehry, parte desde ver la arquitectura como un arte por medio de desconstructivismo y antecedentes en el comercio de materiales. Proyectos vanguardistas como el Walt Disney Concert Hall y el Museo Guggenheim en Bilbao exponen la posibilidad de poder jugar con formas y volúmenes como lo hace un pintor dentro de un pintura sin dejar a un lado la noción de lugar y la funcionalidad del edificio. Tanto el concreto hall como el museo se constituye por una envoltura de paralelogramos curvilíneos y retorcidos que se semi descomponen en un patrón y un interior diáfano y menos complicado de salas rectangulares. Por otro lado, se encuentra la Residencia de Gehry le dio su reconocimiento dentro de la comunidad arquitectónica por su bravura al trabajar su propio hogar de adentro hacia afuera. De esta manera, Gehry decide mantener lo original tanto dentro como afuera sin dejar la idea de construir una casa nueva alrededor de ella donde ambas se completan por la diversidad de materiales originales y propuestos manteniendo una armonía agradable. Con esta arquitectura personal, orgánica y de materiales atípicos, Gehry muestra que el desconstruir una forma es otro tipo de criterio que no deja a un lado el poner la arquitectura en función de la ciudad, las ideas y las culturas.


La acción de trabajar el espacio va de la mano con la diversidad. Esto se debe a que cada arquitecto va a pensar, discutir y escribir sobre la arquitectura de maneras diferentes pero siempre dirigida a la finalidad constante de la arquitectura como espacios servidores del ser humano. Por ende, se puede decir que tanto Rafael Moneo y Frank Gehry han creado arquitectura exitosa dentro de sus marcos culturales pero con criterios totalmente opuestas. Por ejemplo, ambos lograron diseñar edificios que son parte de la exposición que se experiencia en sus interiores. Sin embargo, el Museo de Arte Romano responde a utilizar una materialidad clásica y de muros repetitivos para distinguir entre lo existente y lo nuevo mientras el Walt Disney Concert Hall utiliza la materialidad atípica para desconstruir una forma orgánica en arquitectura funcional dentro de una condición de esquina en downtown Los Angeles. A pesar de ser dos perspectivas antagonistas, el lenguaje universal de la arquitectura, que todo arquitecto puede comprender sin importar la cultura, es la necesidad de un edificio pertenecer al lugar para garantizar su funcionalidad en la ciudad.

16 views

Recent Posts

See All

Comments


©2022 by Adriana Domínguez Moret. Proudly created with Wix.

bottom of page