Ordering: Dos mentes y sus formas de crear orden
Updated: Apr 30, 2022
La ordenación en la arquitectura es solo uno de los muchos sistemas orientados a facilitar la labor del diseño y el ensamblaje de un proyecto. Con el orden se busca la conformación de un cuerpo básico, solido, lógico y razonable para la enseñanza y practica de una idea. Por ende, es clave identificar como deberán estar relacionados los elementos de manera particular y global en la edificación. Para visualizar como se va componiendo un proyecto se utilizan los esquemas arquitectónicos que sirven para explicar un proyecto con solo pocas lineas. Estos esquemas pueden ayudar a muchos arquitectos durante las fases de diseño utilizando diferentes estrategias para definir si la composición y la morfología escogida es parte de una derivación o desviación de la idea generatriz.
Para arquitectos como Rafael Moneo y Frank Gehry la definición de un esquema generatriz es clave para entender sus intenciones de cara al desarrollo de sus proyectos. Con ello deciden si su idea busca derivarse del contexto o de otra idea como el Kursaal de Moneo en San Sebastian o tomar el rumbo de la desviación si así lo requiere el proyecto, el contexto inmediato o las intenciones del arquitecto como es el Museo del Guggenheim de Gehry en Bilbao. Para Moneo, el orden de su derivación lo halló observando dos latas para crear un esquema tridimensional (maqueta) utilizando materiales como el hormigón, el alambre y la madera. Así la manualidad de crear una maqueta lo ayuda a dar forma y composición a la relación y/o atracción entre dos objetos en un mismo solar. Mientras que la manipulación de distintos materiales permite la visualización de la tectónica que dará realidad al ensamblaje de lo que en su fase más temprana de diseño es solo un esquema. Cabe destacar, que la volumetría y el ordenamiento del Kursaal es una derivación tanto del arte pop de Jasper Jones, quien trabajo la idea de las latas como inspiración para sus grabados, y el trabajo de Jørn Utzon en la planta de la Opera de Sydney, que muestra una base de dos objetos relacionados por medio de un techo escultórico que los hace parte de un todo. De esta manera, se observa cómo el esquema da paso al ordenamiento de las partes y del todo de una composición.
Interesantemente, ambos arquitectos con vertientes diferentes tuvieron que definir una composición en condiciones similares ya que ambos contextos establecían un cuerpo de agua cercano, movimiento peatonal y vehicular, un solar triangular y una reticula urbana importante. Sin embargo, para Gehry la desviación es el resultado de un proceso aditivo como de fragmentación de otros de sus proyectos. Con la idea de crear un ícono arquitectónico en un contexto industrial y al igual que Moneo, Gehry trabaja el esquema tridimensional haciendo cortes en cartulina y manipulándolos con la idea de que la misma composición de curvas se va auto-generando. Es así que se crea una composición en planta hecha por espirales interiores y curvas que generan un techo escultórico. Y a pesar de ser una volumetría complicada para muchos, Gehry habla de composición en un plano bidimensional explicando diagramas ramificados de Charles Darwin y esquemas en fachada sobre la geometría proporcional del círculo y el triangulo para darle orden a la union impura de partes singulares. Por otro lado, comparando el Guggenheim de Bilbao con el Guggenheim de Frank Lloyd Wright en Nueva York, se revela una sensación espacial análoga o similar en los vestíbulos de ambos edificios. De modo que, ambos se derivan uno del otro creando una misma sensación de que el edificio envuelve al visitante mientras que se desvían ya que uno explora la morfología del circulo y el otro; la del espiral. Por ende, se puede observar el peso que tiene un esquema bien logrado sobre la explicación de un proyecto.
Darle orden a una composición o un esquema es la manera en que un arquitecto resuelve la arquitectura. Por ende, los esquemas arquitectónicos necesitan normas que son identificadas por medio de la morfología de una edificación. También es importante entender que la composición habla por sí solo y como arquitectos debemos observar y entender que pide la misma. El ordenamiento es un proceso de adición y fragmentación que necesita ocurrir para llegar a un sistema de equilibrio donde la union de sus partes son ideales haciendo un todo coherente. Por esta razón, es curioso estudiar dos mentes que pueden ser tan opuestos y resultar tan similares al mismo tiempo porque al final del día son dos personas distintas en una misma profesión. De modo que, ambos pasan por el proceso de ordenamiento, ambos de sus proyectos representan la fragmentación y el montaje para definir un esquema, ambos necesitan derivar combinaciones y ambos necesitan modelos para desviarse hasta lograr el balance. Es así, que se crea una profesión tan versátil en su ejecución del ordenamiento.
Recent Posts
See AllEstudiar la teoría arquitectónica significa el poder dar una posible explicación respaldada cuando nos preguntamos ¿por qué esa obra es...
Otro caso de estudio que aporta mucho a la discusión de ordering y cómo puede señalar instancias de authorship por medio de rasgos...
Durante esta discusión se han explorado las implicaciones de aspectos como el surfacing y el ordering en la teoría arquitectónica...
Comentários